¿Cómo era la economía de la Corona de Castilla? Era una economía comercial.
¿Cuál era su principal fuente de riqueza? La
economía ganadera y comercio de lana.
¿Qué política siguió el rey
Fernando para fomentar la recuperación económica de la Corona de Aragón?
Instauro la insaculación (sorteo) para la elección de los cargos
¿Qué grupos sociales
predominaban en el siglo XV?
Los grupos
privilegiados, la nobleza y el clero.
¿Todos los
campesinos estaban en la misma situación?
Sí.
¿Qué características presenta
el arte de la época de los Reyes Católicos?
Eran ideas del Humanismo y
delas corrientes artísticas renacentistas.
Define conceptos
Mayorazgo: Los
bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos,
de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que
sólo podía aumentar.
Real Audiencia: fue
un órgano judicial creado por la Corona de Castilla.
Pactismo: es la
tendencia al pacto o al compromiso, especialmente para resolver problemas
políticos o sociales.
Corregidor: era
un funcionario real cuyo oficio comprendía varios ámbitos y emplazamientos.
Virrey: fue la
figura administrativa durante la Colonia española en América responsable de
administrar y gobernar en representación de la corona española, un país o una
provincia.
Morisco: (palabra
que deriva de moro) fueron los musulmanes del Al-Ándalus bautizados tras la
pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.
Auto de fe: El
auto de fe era un acto público organizado por la Inquisición española en el que
los condenados por el tribunal abjuraban de sus pecados y mostraban su
arrepentimiento.
Biblia Poliglota:
es el nombre que recibe la primera edición políglota de una Biblia completa.
Iniciada y financiada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros
(1436-1517).
Converso: El que
ha efectuado una conversión religiosa.
Herreriano: Arquitectura
Renacentista Clásica.
Plateresco: Protorrenacimiento,
estilo Isabel, estilo Reyes Católicos (estos dos últimos en referencia a su
primera fase) y estilo Príncipe Felipe (referido a su fase renacentista), fue
una corriente artística, especialmente arquitectónica, tradicionalmente tenida
por exclusiva de España y sus territorios, que apareció entre el último Gótico
y el Renacimiento, a finales del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos
siguientes.
Clasicismo: es la
denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual.
Trabaja el mapa
a)Identifica los reinos
peninsulares. ¿Cuáles se integraron en la monarquía de los Reyes Católicos? ¿En
qué años?
b)¿Qué significa la flecha?
Explica el acontecimiento a que hace referencia.
La
monarquía de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando fue el origen del Estado
moderno en los reinos hispánicos.
Su
matrimonio significo unir bajo una misma Corona a los dos mayores Estados de la
Península Ibérica: el de Castilla y el de Aragón. Sin embargo, la unión no
supuso la creación de un estado unitario porque se mantuvieron las leyes y las
instituciones de cada uno de ellos.
Los
reyes se preocuparon por ampliar sus territorios y conquistaron el reino nazarí
de Granada e incorporaron las islas Canarias y el reino de Navarra a la Corona
de Castilla.
Además,
desarrollaron una política exterior tendente a consolidar sus dominios en el Mediterráneo
y a abrir nuevas rutas en el Atlántico, que culminarían en la llegada de Colon
a América.
También
quisieron reforzar el poder de la monarquía sobre los distintos grupos
sociales. En la Corona de Castilla, Isabel estableció una monarquía autoritaria
y en la Corona de Aragón, Fernando instituyo el pactismo.
La Unión Dinástica y Expansión Territorial
La unión de Castilla y Aragón
En
1469 se unieron en matrimonio el príncipe Fernando, hijo y heredero de Juan II,
rey de la Corona de Aragón, y la princesa Isabel, hermana de Enrique IV, rey de
Castilla.
La
unión de Isabel y Fernando no comporto la creación de un único reino, sino que
fue solo una unión dinástica. Por la Concordia de Segovia (1475) se había acordado
administrar de forma conjunta ambas coronas, pero manteniendo los dos reinos
con sus fronteras, su propio monarca, su moneda, su sistema fiscal, sus leyes y
sus instituciones. Además, el reino no conto con una capital establecida y la
Corte se desplazaba allí donde estaban los reyes.
La Expansión Territorial
Durante
su reinado (1479-1516), los Reyes Católicos pretendieron unir todos los
territorios peninsulares bajo su corona mediante la siguiente política de expansión
territorial:
-Tras
una guerra que se prolongó durante diez años (1482-1492), conquistaron el reino
nazarí de Granada, último reducto musulmán en la Península.
El
mayor poder militar de los Reyes Católicos y la desavenencias internas en el
reino musulmán facilitaron el triunfo de las tropa cristianas. Tras un sitio de
más de nueve meses, Boabdil, el último monarca nazarí, se rindió y entrego las
llaves de la ciudad.
-El
reino de Navarra, que se había aliado con Francia, fue invadido por un ejército
castellano al mando del rey Fernando, que reclamaba derechos sucesorios. En
1515, Navarra quedo incorporada a Castilla, pero conservando sus leyes e
instituciones.
La Política Exterior
Los
Reyes Católicos también desarrollaron un importante papel en la política europea
y orientaron su política internacional en dos direcciones hacia el Mediterráneo
y hacia el Atlántico.
La
Corona de Aragón siguió su tradicional política de intervención en el Mediterráneo.
En 1493, por el Tratado de Barcelona recupero los condados del Rosellón y la
Cerdeña.
En
1504, tras varias guerras con Francia, un ejército dirigido por Gonzalo Fernández
de Córdoba conquisto el reino de Nápoles. Su objetivo era frenar las ambiciones
expansionista francesa, en una zona tradicionalmente vinculada a la Corona de Aragón.
Para
detener a los berberiscos, que habitaban diferentes plazas del Norte de África
y practicaban la piratería en el Mediterráneo, se conquistaron los puertos de
Melilla (1497), Oran y Bugía (1509).
Castilla
inicio su expansión hacia el Atlántico, que comenzó con la consolidación de su soberanía
sobre las islas Canarias, conquistadas entre 1478 y 1496. Pero el impulso
definitivo para esta expansión fue el apoyo que Isabel de Castilla dio al
proyecto de Cristóbal Colon, que permitió la llegada en 1492 a un continente
desconocido América.
EL HUMANISMO HISPÁNICO
La
llegada de la imprenta a España a finales del siglo XV contribuyó a la difusión
de las nuevas ideas. Algunas de las ciudades que primero tuvieron imprentas
fueron Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Valladolid y Toledo.
Antonio de Nebrija
Una
de las figuras más representativas del Humanismo hispánico fue Antonio de
Nebrija, que destacó como filólogo, defendiendo el cultivo de las lenguas
hispánicas,
que
no debían sacrificarse al latín, sino
fomentarse como instrumentos de transmisión de la cultura.
El
cardenal Cisneros desempeño un papel fundamental en la difusión del Humanismo
en español. Por una parte, creó la Universidad de Alcalá de Henares (1499)
siguiendo el modelo europeo renacentista. También dirigió la compilación de una
Biblia poliglota, la primera escrita en cuatro lenguas (latín, griego, hebreo y
arameo).
En
esta época surgió un círculo de erasmistas entre los que destaca el valenciano
Luis Vives, que defendió la libertad espiritual e impulso la renovación de la
enseñanza. También escribió un tratado para ayudar a los más necesitados
(Tratado del socorro de los pobres).
EL GRECO
El
gran genio de la pintura renacentista en España fue Domenikos Theotokopoulos,
llamado El Greco.
Su
obra, sobre todo pinturas religiosas y retratos, se caracteriza por un cromatismo
muy vivo en el que predominan las tonalidades rojizas y azuladas, por los
contrastes de luz y por la complejidad de sus composiciones, repletas de
figuras alargadas que infunden espiritualidad al conjunto. Todos estos
elementos otorgan a su obra un estilo muy personal.
Entre
sus pinturas destacan El entierro del señor de Orgaz, El expolio y El caballero
de la mano en el pecho.
sábado, 21 de marzo de 2015
Completa el mapa
SINTETIZA 1. ¿Qué cambios
económicos, sociales y políticos conoció Europa en los siglos XV y XVI? -Huboun crecimiento demográfico y agrícola, se
incrementó la población. -Desarrollo
Comercial -El auge de la
Banca -El ascenso de la
burguesía -El
fortalecimiento de la monarquía 2. ¿Qué es
elHumanismo? ¿En qué sentido renovó las
formas de pensar de la Edad Media? La mentalidad
medieval, que situaba a Dios en el centro del mundo, cedió paso a una nueva
manera de pensar que ponía al hombre como centro del mundo. Por eso se llamó
Humanismo. Se inspiraron en
la cultura grecolatina, el interés por la ciencia y el progreso técnico, la
utilización de las lenguas vernáculas, y exaltaron al ser humano. ¿Qué aspectos de la Iglesia católica critico
Lutero? Señala las principalesdiferencias entre católicos y protestantes.
Criticaba
el lujo exagerado, la escasa cultura, la compraventa de cargos y la venta de
bulas e indulgencias.
Los
protestantes tenían tres principios diferentes a los católicos: Salvación por
la fe, el sacerdocio universal y la autoridad de la Biblia.
4.¿Que
fue el Concilio de Trento? ¿Cuáles eran sus objetivos?
Fue
una convocatoria del papa Pablo III cuyas sesiones se desarrollaron entre 1545
y 1563.
Sus
objetivos era la corrección de los propios errores y sobre todo la defensa de
los dogmas de la fe católica.
5.¿Cuáles son las características del arte
del Renacimiento?
¿Qué diferencias destacarías respecto al arte
medieval?
Las
características era que los artistas se inspiraban en la naturaleza y en el ser
humano.
La
diferencia es que el arte se secularizo y perdió la función eminentemente
religiosa.
DEFINE CONCEPTOS
-Humanismo:
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que,
rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad
las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y
dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos
y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
-Luteranismo:
El luteranismo fue la primera expresión histórica de la Reforma Protestante.
-Perspectiva:
es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los
objetos comunes.
-Mecenas:
El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o
científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra.
-Calvinismo:
Doctrina religiosa protestante que tuvo su origen en las ideas del teólogo
francés Juan Calvino (1509-1564).
-Imprenta:
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes
sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar
una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para
transferirla al papel por presión.
-Contrarreforma:
Movimiento de reforma que surgió en el siglo xvi en el seno de la iglesia
católica como reacción a la reforma protestante.
-Anglicanismo:
Doctrina religiosa cristiana.
-Jesuitas:
es una orden religiosa de la Iglesia católica fundada en 1539 por Ignacio de
Loyola.
Aprende a analizar una pintura renacentista
Entre
1508 y 1512, Miguel Ángel pinto sobre la bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano
unos frescos para representar el origen de la Humanidad.
A
continuación, analizaremos un detalle de esos frescos:
Identifica
temática
-¿A qué numero corresponde las siguientes escenas?
Dios crea a Adán (escena 3). Eva es creada a partir de una costilla de Adán
(escena 2). Adán
Eva son expulsados del Paraíso (escena 1).
- Describe cada escena. ¿Cómo se representa a Dios?
¿Cómo
se sugiere su poder?
La primera representa la expulsión del paraíso después de haber pecado,
Dios se representa en
la naturaleza.
La segunda Dios crea a Eva, el poder de Dios se representa como creador.
El tercer Dios crea al hombre y se representa como todopoderoso.
-A
los lados se encuentran los profetas y las sibilas que anunciaron la llegada de
Jesús.
Identifícalos e infórmate sobre quienes eran.
SIBILA CUMANA
TRIANGULOS CON LAS IMAGENES DE EZEQUIAS Y ROBOAM CON ABIES
PROFETA EZEQUIEL
Análisis de la obra
-¿En qué libro de
la Biblia se inspiró el artista?
En el Evangelio.
-¿Qué elementos
recuerdan la antigüedad grecorromana?
La perspectiva.
-¿Cuáles la
tradición cristiana?
Los temas religiosos.
-¿Qué técnica
pictórica utilizo?
La acuarela
-¿Cómo adapto la
pintura al espacio?
La fijo con clara de huevo
-¿En qué sentido
estos frescos muestran que Miguel Ángel era un gran escultor?
Porque utilizaba materiales pictóricos, los contornos, las superficies,
los colores, la percepción general e, incluso, la sensación nos produce
ver su obra.
Valoración
y contexto histórico
-¿Estos frescos
son representativos de la pintura renacentista y del espíritu del Humanismo?
Sí.
-¿Qué aspecto
muestra la singularidad de Miguel Ángel?
La expansión económica de los siglos XV y XVI estuvo acompañada
del surgimiento de una nueva forma de comprender el mundo: el Humanismo. Los
humanistas reivindicaron la herencia de la Antigüedad grecorromana y situaron
al ser humano en el centro de todas sus reflexiones.
Un renovado espíritu crítico impregno el mundo de las creencias:
se difundió una religiosidad más personal y se criticó la corrupción y los
abusos de la iglesia. Esto dio origen a la Reforma, un movimiento religioso que
dividió Europa entre protestantes y católicos.
Los artistas se entusiasmaron por el mundo antiguo y abandonaron
el estilo gótico para lanzarse a la búsqueda de unos nuevos modelos basados en
el clasicismo y en la mitología grecorromana. La palabra Renacimiento fue
creada precisamente para evidenciar el inicio de unos tiempos nuevos.
LA RECUPERACIÓN DEL
SIGLO XV
El crecimiento
demográfico y agrícola
La
desaparición de las grandes epidemias y el aumento de la natalidad permitieron
un paulatino incremento de la población. A finales del siglo XV, Europa contaba
con unos 70 millones de habitantes, cifra que suponía la recuperación de la
población anterior a la epidemia de Peste Negra.
Paralelamente,
las ciudades aumentaron su población. Venecia, Florencia, París, Londres,
Nuremberg y otras ciudades sobrepasaron los 50.000 habitantes. El
abastecimiento de esta población urbana estimulo el desarrollo agrícola y,
sobre todo el comercio.
La
mayor demanda hizo que muchas tierras abandonadas fueran puestas de nuevo en
cultivo, a la vez que se incorporaron otras nuevas. Poco a poco, la agricultura
empezó a generar excedentes que podían ser comercializados.
Sin embargo, se
mantuvo la concentración de la propiedad en manos de los grupos privilegiados
(nobleza y clero) y las mejoras en los sistemas de cultivo fueron escasas.
En muchos países, la servidumbre fue
desapareciendo, pero continuaron vigentes los impuestos señoriales que recaían
sobre el campesinado.
El desarrollo
comercial
Las necesidades de una población en aumento estimularon la
actividad comercial. El comercio terrestre se revitalizo y por los caminos de
Europa circulaban las sedas italianas, la lana de Castilla, los paños de los
Países Bajos e Inglaterra, los metales alemanes y los vinos franceses.
Las rutas marítimas del Mediterráneo, el Báltico y el mar del
Norte retomaron su actividad comercial. A través del Mediterráneo, llegaban a
Europa las especias de Oriente, tan necesarias para conservar los alimentos:
canela, nuez moscada, pimienta…
Esta expansión del comercio incremento la producción artesanal,
el desarrollo de las manufacturas y el crecimiento de aquellas ciudades que
eran puertos marítimos y fluviales importantes.
EL HUMANISMO
Una
Nueva Manera de Pensar
Durante
el siglo XV se forjo en Italia un movimiento de renovación cultural que se
extendió por Europa en la primera mitad del siglo XVI. La mentalidad medieval,
que situaba a Dios en el centro del mundo, cedió paso a una nueva manera de
pensar que ponía al hombre como centro del mundo. Por eso se llamó Humanismo.
Los
literatos y artistas comenzaron a interesarse por los autores y las obras de
los clásicos grecolatinos, originando un renacer de la cultura de la
Antigüedad. Por ello, se califica de Renacimiento a la expansión cultural y
artística del siglo XVI.
La Expansión del
Humanismo
La difusión de la
nueva manera de pensar vino impulsada por la invención de la imprenta, que
facilito la impresión de los libros en grandes tiradas y el aumento del número de lectores. Al
principio, debido a su elevado coste, solo algunas ciudades importantes
contaban con imprenta, pero pronto se extendió por toda Europa, y a lo largo
del siglo XVI se publicaron cerca de 200.000 títulos.
Las Universidades, como las
de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de Henares, tuvieron un
importante papel en la creación y transmisión de nuevos conocimientos.
LA IMPRENTA
Hasta mediados
del siglo XV, los libros eran difundidos a través de las copias que monjes y
frailes escribían a mano en los monasterios.
El alemán Johannes
Gutenberg fue quien revoluciono la difusión del libro al mejorar el sistema de
impresión a través de la tipografía. En su taller, elaboro moldes en madera de
cada una de las letras del alfabeto y posteriormente los relleno con plomo,
creando los primeros tipos móviles.
Con este nuevo
sistema, Gutenberg consiguió la impresión de libros de forma mecánica, más
rápida y a un precio más asequible.
El primer libro completo
impreso con la nueva técnica fue una biblia en dos tomos que Gutenberg imprimió
en Maguncia, su ciudad natal, en el año 1455.
EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO.LA ARQUITECTURA
El arte se impregno de las
ideas humanistas y se impuso el Renacimiento, una nueva concepción artística
que se inició en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y alcanzo su plenitud en
el siglo XVI (Cinquecento).
Una Nueva Concepción
del Arte
Las nuevas ideas estéticas se
difundieron por las ciudades, donde la burguesía había afianzado su poder. Al
igual que los humanistas, los artistas se inspiraron en la Antigüedad,
recuperaron las reglas del arte clásico, concibieron a la naturaleza y al ser
humano como un todo armónico e intentaron reproducirlo ensalzando su perfección.
Los artistas
quisieron plasmar en sus obras la belleza ideal. Consideraron al ser humano como
la obra más perfecta de Dios y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y
de la anatomía humana. De ahí su interés por representar la figura humana y la
proliferación de los retratos.
El arte se
secularizo y perdió la función eminentemente religiosa que tenía en el Medievo.
Aunque los contenidos religiosos subsistieron (escenas bíblicas, imágenes de
santos...) los artistas se abrieron a nuevos temas profanos surgidos de la
mitología grecorromana.
Asimismo, los artistas
dejaron de ser artesanos anónimos como en la Edad Media, pues firmaron sus
obras y empezaron a gozar de prestigio y reconocimiento social.
La Arquitectura
Los arquitectos
se inspiraron en los modelos grecorromanos: columnas y pilastras con los
órdenes griegos (dórico, jónico, corintio) y romanos (toscano y compuesto), así
como arcos de medio punto, frontones, cornisas y cúpulas.
Las iglesias
recuperaron la planta centralizada (cruz griega o circular), aunque se continuó
utilizando la planta de cruz latina con tres naves. Filippo Brunelleschi y Leon
Batista Alberti fueron los principales arquitectos del Quattrocento.
En el
Cinquecento, los edificios alcanzaron una mayor monumentalidad y robustez. El
mejor ejemplo es la que intervinieron Donato Bramante y, más tarde, Miguel
Ángel, quien construyó la gran cúpula.
La Escultura
Los escultores se
interesaron por representar el cuerpo humano y tomaron
como referencia los modelos de la Antigüedad
grecorromana. Por ello, aunque los temas mitológicos con especial incidencia
del desnudo, el retrato de busto y el retrato ecuestre.
Entre los
materiales utilizados destacan el mármol y el bronce, tanto en esculturas
exentas como en relieves.
Los escultores más destacados
fueron Donatello (Davis) y Lorenzo Ghiberti (Puerta del Baptisterio de
Florencia).
En el siglo XVI se aprecia un
predominio de las líneas curvas, reforzando el dinamismo. La figura principal
fue Miguel Ángel, en cuya obra ya no se refleja la búsqueda de las proporciones
y el equilibrio, sino la expresión de los sentimientos.
La piedad, David y Moisés son
algunas de sus esculturas más destacadas.
Los Grandes Artistas
Los pintores más
destacados del Quattrocento (siglo XV) fueron Masaccio (fresco de la capilla
Brancacci), Piero della Francesca (La leyenda de la Vera Cruz) y Sandro
Botticelli (El nacimiento de Venus).
Entre los
pintores del Cinquecento (siglo XVI) sobresalieron tres nombres:
-Leonardo da Vinci: inventor
de la perspectiva aérea, que utiliza la luz y el color para mostrar la
profundidad del espacio, y de la técnica del sfumato que a través de unos
contornos imprecisos, ofrece una sensación de vaguedad y lejanía. Entre sus
obras destacan La Gioconda y La Ultima Cena.
-Rafael gran retratista,
destaco por el absoluto dominio del dibujo y por la elegancia y armonía de sus
composiciones. Sobresale la Escuela de Atenas, fresco pintado para las
Estancias del Vaticano.
-Miguel Ángel:
escultor y pintor, presenta un gran conocimiento de los volúmenes del cuerpo
humano y de los gestos con que se expresan los sentimientos. El mejor ejemplo
son los frescos de la Capilla Sixtina del Vaticano.
Paralelamente, en Venecia se
desarrolló una escuela pictórica que dio mucha importancia al paisaje y a los
temas anecdóticos. Giogione y Tiziano fueron sus máximos exponentes.