Páginas

domingo, 22 de febrero de 2015

TRABAJA EL MAPA



a) ¿Qué color corresponde al territorio andalusí conquistando por los cristianos?¿Qué color corresponde al reino de Granada?

Naranja al territorio andalusi conquistado por los cristianos y Verde para el Reino de Granada


b)¿Qué significan las flechas?¿A qué batallas corresponden los símbolos? Describe el avance cristiano

 Significan el avance.  corresponden a las Navas de Tolosa y Río Salado

Describe el avance cristiano

1.- La conquista del valle del Guadalquivir

2.-La llegada al estrello de Gibraltar 

3.-Las Navas de Tolosa


c)¿Qué ciudades están representadas por los puntos? Cita las fechas de la toma  de esas ciudades por los cristianos.

Ubeda - Coordoba (1236) - Jaen (1244)
Sevilla (1248) - Niebla (1262) - Tarifa (1292)
Rio Salado (1340) - Algeciras (1344)




COMPLETA LA TABLA


MAPA CONCEPTUAL







COMPLETA LA TABLA


APRENDE A ANALIZAR UN MAPA



A, continuación, con la ayuda de los mapas, analizaremos la evolución de los reinos peninsulares
a lo largo de la Edad Media.

a)ANÁLISIS
 
-En el siglo XI (hacia 1054), ¿cuál era el estado más extenso de la Península? ¿Qué reinos aparecieron
 al  Sur de los Pirineos?

El estado más extenso de la Península Al-Andalus. Reinos de Navarra, Reino de aragon, Condado Catalanes.

-En el siglo XII (hacia 1143), ¿qué reino se separó de Castilla y León? ¿Qué nuevo reino se formó?
 explica los cambios que se produjeron en la corona de Aragón.

Se separo Al-andalus. Se formo un nuevo reino el reino de Portugal. Los cambios fueron se unificó el Reino de Aragón  con Cataluña

-En el siglo XIII (hacia 1200), ¿cómo evolucionaron las fronteras de los reinos cristianos?

Se encontraban fronteras con Reino de Portugal, Reino de León, Reino de Castilla, Reino de Aragón y Cataluña.

-En el siglo XIV (hacia 1304),¿Cómo se estabilizaron las fronteras  peninsulares?

Con el Reino de Granada, Corona de Castilla, Reino de Portugal, Reino de Navarra y Corona de Cataluña.

-En el siglo XV (hacia 1450, ¿Qué reino amplió sus territorios fuera de la Península?¿Se modificaron las fronteras de los demás reinos?

Corona de Cataluña. No


b)SINTESIS 

-Escribe una breve redacción explicando las fases del avance hacia el Sur de los reinos cristianos.

Los Reyes Cristianos emprenderán el avance hacia el Sur.

-El Reino de Portugal
-El Reino de león
-El rey de la corona de Aragón

-Explica cómo se formaron los distintos reinos peninsulares cristianos (Castilla y León,Portugal,Navarra y La Corona de Aragón).

Castilla y León se formaron tras separarse en 1200.  Portugal se formo en 1450 y la corona de Aragón avanzo integrando Valencia.

-Recuerda qué estructura política tenía Al-Andalus en cada una de las etapas
Tenia una monarquia

ACTIVIDADES TEMA 5





 Sintetiza

1. ¿Qué reinos se habían formado en la Península en el siglo XII?
La Corona de Castilla, La Corona de Aragón, el Reino de Portugal y el Reino de Pamplona.
¿Qué expansión territorial llevaron a cabo cada uno?
La Corona de Castilla: unió su reino con el de León.
La Corona de Aragón: incluía el reino de Aragón, los condados catalanes y los condados de Occitania, al Norte de los Pirineos.
El Reino de Portugal se desvincula de León y siguió su avance hacia el sur de forma independiente.
¿Qué significo la batalla de las Navas de Tolosa?
Fue una batalla en la que lucharon conjuntamente los reyes de Castilla, Navarra y Aragón

 2. ¿Cuáles eran las instituciones de gobierno de los reinos medievales?
La Monarquía, las Cortes y los municipios.

3. ¿En que se basaba la economía de la Corona de Castilla?
La mayoría se dedicaba a la agricultura, exportación de vino y aceite.
¿Y la de Aragón?
A la ganadería ovina.

4. ¿En qué consistió la crisis de la Baja Edad Media?
En el despoblamiento del campo y el colapso del comercio mediterráneo.
¿Qué reino se recuperó más rápidamente de sus efectos?

El Reino de Castilla.


IDENTIFICA


-Jaime I: Rey de Aragón y Conde de Barcelona.
















-Sancho IV: llamado «el Bravo», fue rey de Castilla.



-Pedro I  de Castilla, llamado en la posterioridad el Cruel por sus detractores y el Justo o el Justiciero por sus partidarios, fue rey de Castilla desde el 26 de marzo de 1350 hasta su muerte.



-Fernando III  de Castilla, llamado el Santo, rey de Castilla y de León.




-Alfonso X  de Castilla, llamado el Sabio;  Rey de Castilla y de León (1252-1284).





-Alfonso II Rey de Asturias



-Enrique II de Castilla, también conocido como Enrique II de Trastámara  primero de la Casa de Trastámara, llamado el Fratricida o el de las Mercedes.



-Juan II  de Castilla, rey de Castilla entre 1406 y 1454, fue hijo del rey Enrique III el Doliente y de la reina Catalina de Lancáster. 




ANALIZA LA IMAGEN

 Describe la escena. ¿Quienes defienden el castillo? ¿Quién los ataca?
Es una batalla, atacan los campesinos y defienden los nobles.

 ¿Por qué crees que decimos que la sociedad medieval hispánica es una sociedad en guerra?
Porque continuamente estaban en conflicto.

¿Qué poder dio a la nobleza los constantes conflictos?
Amplio sus territorios.




   Define Conceptos

-Mesta: Asociación de pastores y dueños de ganado castellanos, surgida a partir de la Reconquista debido al gran desarrollo de la ganadería lanar.

-Biga: Carro de dos caballos.

-Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos que tienen algún beneficio o prebenda en una iglesia catedral o en una colegiata.

-Busca: Tropa

-Remensas: Institución feudal catalana que obligaba a ciertos campesinos a pagar un precio de redención para abandonar la gleba; atribuía al señor ciertos derechos abusivos llamados malos usos.

-Monarquía pactista: Es cuando  el rey pacta.

-Consulado de Mar: era una institución jurídico-mercantil medieval formada por un Prior y varios Cónsules.

-Consejo de Ciento: El Consejo de Ciento era la institución de autogobierno municipal de la ciudad de Barcelona entre los siglos XIII y XVIII.

-Curia: Lugar en el que se examinan los asuntos discutibles.













EL ALCAZAR DE SEVILLA


La gran obra de estilo mudéjar de Andalucía es el Alcázar de Sevilla.

El inicio de su construcción se remonta al reinado de Alfonso X, en el siglo XIII. Posteriormente, se continuaron los trabajos de construcción bajo el reinado de Alfonso XI, ya en el siglo XIV. Pero fue Pedro I de Castilla, a mediados del siglo XIV, quien ordeno las principales reformas que convirtieron el Alcázar de Sevilla en el actual palacio real.

Esta sucesión de intervenciones en el tiempo han provocado la mezcla de diferentes tendencias del arte musulmán que tiene al Alcázar, como el califal y el almohade.


El palacio se estructura alrededor de dos patios, el de las Doncellas, y otro más pequeño denominado de las Muñecas. En la confluencia de ambos se encuentra el magnífico Salón de los Embajadores.




El ARTE MUDEJAR EN ANDALUCIA

EL ESTILO MUDÉJAR




La incorporación de la población musulmana a los reinos cristianos hizo que aportaran sus formas artísticas. Esta fusión del arte gótico cristiano con las formas hispanomusulmanas se  denominó arte mudéjar.

Este estilo, considerado uno de los rasgos hispanos más distintivos del arte medieval español, abarca todo tipo de edificios: iglesias, monasterios, palacios, castillos y murallas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El arte mudéjar combina el estilo gótico con materiales y elementos decorativos. Del gótico se suele utilizar la planta y la estructura arquitectónica de las iglesias.

Los arcos tienen doble procedencia: arcos de origen gótico (arco apuntalado) y arcos hispanomusulmanes (de herradura, de herradura apuntado y arco lobulario).

Los materiales más usados son el ladrillo, en muros y pilares, y la madera en los techos (artesonados).Los elementos decorativos principales están realizados con yeserías y alicatados, ambos de origen musulmán.


Edificios: Mudéjares en Andalucía

 En Sevilla se construyó el edificio más sobresaliente de la arquitectura civil del arte mudéjar: el Alcázar de Sevilla. En Huelva va cabe citar el convento franciscano de La Rábida.



A partir de la toma de Granada (1492), el mudéjar se confunde por toda Andalucía, tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, y una buena muestra de ello es la Casa de Pilatos en Sevilla, mezcla de estilo renacentista italiano y mudéjar español.






EL ARTE GOTICO EN ANDALUCIA

LAS CATEDRALES GÓTICAS

A partir de la conquista castellana, las mezquitas se convirtieron en iglesias y también se construyeron iglesias nuevas. Se formó así un estilo arquitectónico original, de formas sobrias, en el que se mezclan elementos del Gótico, que era el estilo entonces imperante en Europa, con elementos de influencia árabe.

Suelen ser iglesias de tres naves, de arcos apuntados, con ábsides y portadas góticas y decoración de estilo mudéjar en las fachadas.

A finales del siglo XIV, algunas ciudades y villas empezaron a levantar sus catedrales. Ejemplos de ello son principalmente: Jaén (1368), Baeza (1395) y Úbeda (1396), aunque también destacan Carmona y Andújar.

No obstante, la construcción más importante del Gótico Andaluz fue la catedral de Sevilla.

Iniciada en 1401, la nueva sede católica se levantó sobre el solar de la antigua mezquita almohade, de la que tan sólo se conservaron el patio de los Naranjos y el minarete, transformado posteriormente en campanario cristiano, conocido con el nombre de la Giralda.


LA CATEDRAL DE SEVILLA

La catedral de Sevilla es una construcción de grandes proporciones (116x76 metro) con planta de cinco naves.









La planta cuadrangular de la primitiva mezquita condiciono la forma de la nueva sede cristiana, que no utilizo la tradicional disposición de planta cruciforme, sino que fue la primera catedral de planta cuadrangular y cabecera plana.




sábado, 21 de febrero de 2015

ANDALUCÍA MUSULMANA (SIGLO VIII-XV)

 Córdoba,  Capital de Al-Ándalus  

  Con el Emirato y el posterior Califato de Córdoba, Andalucía vivió  una época de gran apogeo económico y cultural. Buena muestra de ello fue la construcción de la mezquita de Córdoba en el siglo VIII y la ciudad-palacio de Medina al-Zahara en el siglo X.

Su prosperidad económica se basó en  una rica agricultura y artesanía. Al-Ándalus se convirtió en un importante productor de bienes que se exportaban a lugares tan lejanos como la India.


Al-Ándalus fue también un destacado centro cultural y artístico. Se cultivó la poesía y se desarrollaron las ciencias, la lengua árabe, la filosofía y la teología islámica. Sus saberes se difundieron tanto por el mundo islámico como por el cristiano.


EL ESPLENDOR DE LA SEVILLA ALMOHADE

De los reinos de taifas que surgieron, más de la mitad estaban en territorio de la actual Andalucía. El más próspero de estos reinos fue el reino de Sevilla, que se anexiono los de Huelva, Algeciras, Ronda, Carmona y Murcia.

En la época almohade, Córdoba  mantuvo su prestigio como centro cultural, pero Sevilla alcanzo su mayor esplendor, pues fue elegida residencia de los nuevos reyes almohades.

Sevilla aumento su población, se reconstruyeron sus murallas, se levantó un palacio (palacio de la Buhaira) y una mezquita de grandes proporciones de la que hoy en día se conserva su minarete, la popular Giralda. Para controlar las entradas al puerto fluvial se construyó una torre defensiva, la Torre del Oro.


 LA GRANADA NAZARÍ





A medida que avanzaba la Reconquista, los distintos reinos de taifas fueron conquistados por Castilla, excepto el reino de Granada. Así, este fue durante más de dos siglos el último reducto musulmán de la Península.

Desde el año 1238, el poder en el reino de Granada estaba en manos de una dinastía de soberanos nazarís iniciada por Muhammad I, que se instaló en la ciudad granadina e inicio la construcción de una nueva alcazaba en la Alhambra.

Su amplia fachada marítima mantenía el reino en contacto con los musulmanes norteafricanos y con el comercio mediterráneo. Apoyado sobre una actividad artesanal muy prospera, el comercio marítimo fue, para el reino de Granada, una importante fuente de riqueza.

                      
                                   
                       
          

TEMA 6: ANDALUCIA EN LA EDAD MEDIA

Andalucía tiene una doble herencia de su pasado medieval: la que proviene del Al- Ándalus y la que se fraguó a partir de la conquista castellana.

Durante siglos (VIII al XIII), todo el territorio andaluz estuvo integrado en las tierras de Al-Ándalus. Fue el centro del Califato de Córdoba, y cuando este desapareció en 1031, en nuestro territorio se formaron diversos reinos de taifas.

En el siglo XIII, las taifas andaluzas no fueron capaces de resistir el asalto de los reinos cristianos del Norte, y los reyes de Castilla se apoderaron de la inmensa mayoría del territorio andalusí.

A finales del siglo XIII, solo existía el reino de Granada que pervivió hasta finales del siglo XV.


La integración en Castilla significo para Andalucía la introducción de las instituciones castellanas y la adopción de la religión, la cultura y la lengua de sus repobladores.


                            Sala de Oraciones de la mezquita de Córdoba


La Expansión del Gótico.

A partir del siglo XIII se expandió por la Península el estilo gótico. La nueva corriente artística se impuso no sólo en el Norte y el centro peninsular, como sucedió con el Románico, sino también en el Sur.

En arquitectura existe dos grandes escuela. Por un lado, la del gótico francés, que presenta una acusada verticalidad y una proliferación decorativa, típica de las construcciones de Castilla, León y Navarra, y cuyos ejemplos más sobresaliente son las catedrales de León, Burgos y Toledo.


Por otro, la del Gótico meridional, mucho más macizo y austero, que tuvo gran influencia en la Corona de Aragón, y cuyos mejores ejemplos son Santa María del Mar en Barcelona y la catedral de Mallorca.



EL ARTE MEDIEVAL EN LA PENINSULA IBERÍCA

El Románico Peninsular

A lo largo del siglo XI, se introdujo en la Península Ibérica el estilo románico. A ello contribuyeron las peregrinaciones a Santiago de Compostela, que atrajeron a artistas y artesanos conocedores de los nuevos gustos y técnicas constructivas, y la expansión de los monasterios benedictinos.

Arquitectura

En León y Castilla sobresalen las catedrales de Zamora y Salamanca, las iglesias de San Isidoro de León y San Martin de Frómista, y el monasterio de Santo Domingo de Silos.

En Cataluña destaca el monasterio de Ripoll y las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull. En Aragón son edificios románicos importantes la catedral de Jaca y el monasterio de San Juan de la Peña.
En Navarra destaca la iglesia de San Miguel de Estella

y en Galicia, la catedral de Santiago de Compostela.



LA CORONA DE ARAGON: ECONOMIA Y SOCIEDAD

Las Conquistas Militares

El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujo a sus monarcas a protegerlo mediante una política de conquista  militares. 
Ésta se orientó hacia el dominio de territorios en el Mediterráneo desde los que defienden la ruta comercial.

Esta expansión se inició a finales del siglo XIII, cuando Pedro el Grande ocupo la isla de Sicilia (1282) y a principios del siglo XIV, cuando Jaime II conquisto la de Cerdeña (1323).

Más adelante, una expedición de los mercenarios, los almogávares, llegaron a controlar los ducados de Atenas y Neo patria, que fueron vasallos de Aragón hasta finales del siglo XIV.


Finalmente, en el siglo XV, el rey Alfonso V el Magnánimo conquisto Nápoles e incorporo sus territorios a la Corona de Aragón.


LA CORONA DE CASTILLA: ECONOMIA Y SOCIEDAD

El  Predominio de la Ganadería

La mayoría de la población en Castilla se dedicaba a la agricultura, que proporcionaba el sustento de sus habitantes mediante el cultivo de cereales (trigo, cebada,..), aunque fueron aumentando las tierras dedicadas a productos de venta y exportación como el vino y aceite.


Ahora bien, en la economía castellana cada vez tuvo mayor peso la ganadería ovina, en particular de raza merina, que producía abundante lana de gran calidad, destinada a la exportación. Esta ganadería pertenecía mayoritariamente a la nobleza castellana y a la propia monarquía y, para defender sus intereses, se fundó el Honrado Concejo de la Mesta (1237).


LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón), presentaban una estructura política similar, basada en tres instituciones, la monarquía, las Cortes y los municipios, pero con algunas diferencias notables.


Tanto la Corona de Castilla como el reino de Navarra constituían un único Estado, con unas únicas Cortes y una misma ley.

 La Corona de Aragón era una asociación de varios Estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca.


LA GRAN EXPANSION DEL SIGLO XIII



El Avance Hacia el Sur

En el siglo XIII, los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón consiguieron realizar una gran expansión militar. Fue el periodo álgido de la llamada Reconquista.

-La batalla de las Navas de Tolosa.

 En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron a los almohades, que, como sabes, habían ocupado la Península y paralizado el avance de los reinos cristianos.

Para derrotar a los almohades, que durante años se enfrentaron a los ejércitos castellanoleoneses, los reinos peninsulares unieron sus fuerzas. La victoria definitiva tuvo lugar en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que lucharon conjuntamente los reyes de Castilla, Navarra y Aragón.

-Las conquistas de los reinos cristianos

Tras la victoria sobre los almohades, los reyes cristianos emprendieron el avance hacia el Sur.
+ El reino de Portugal término, con la ocupación  de Faro, en 1249, la conquista de su actual territorio.

+ El reino de León ocupo las actuales tierras extremeñas (1230). Tras la unión con Castilla, el rey Fernando III conquisto el valle del Guadalquivir y su hijo Alfonso X alcanzo Cádiz y Murcia.

+ El rey de la Corona de Aragón, Jaime I, ocupo Valencia (1238) y llego hasta Murcia. También conquisto las islas Baleares (1287).

A finales del siglo XIII solo quedaba en la Península un reino musulmán: el reino de Granada, independiente hasta finales del siglo XV.



TEMA 5: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES





A lo largo de los siglos XII Y XIII se consolidaron los cuatro reinos cristianos de la Península Ibérica: Portugal, Castilla y León, Navarra y la Corona de Aragón. Estos reinos realizaron la ocupación militar de Granada, y la repoblación de las tierras conquistadas.

La expansión militar fortaleció a los dos grandes Estados de la Península: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

En Castilla se desarrolló una economía basada en la ganadería lanar, y la nobleza gozó de un gran predominio social.

En la Corona de Aragón, el desarrollo del comercio mediterráneo propicio la actividad manufacturera y el surgimiento de una poderosa burguesía.

En la segunda mitad del siglo XIV, la crisis económica y social que afecto a toda Europa alcanzó también a los reinos hispánicos y provoco un descenso demográfico y una disminución de la actividad económica.

Además, la nobleza se enfrentó a la monarquía para defender sus privilegios y aumentar sus posesiones y los campesinos protagonizó revueltas contra el aumento del poder nobiliario.